Background Circle Background Circle

Quienes somos

Somos un proyecto dedicado a fortalecer el cooperativismo en la región de Aysén. Creemos en los valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad, y trabajamos para conectar personas y cooperativas que comparten esta visión.

¿Qué encontrarás en este sitio web? Documentos y plantillas para la creación y gestión de cooperativas. Noticias y eventos del mundo cooperativo. Conexión con nuestra red de cooperativas en Aysén.

¡Únete a la Comunidad! Explora nuestros recursos y síguenos en redes sociales para ser parte del movimiento cooperativo en Aysén.

¿Qué es cooperativismo?

Una cooperativa es una organización de personas que buscan mejorar sus condiciones de vida mediante el trabajo conjunto reflejado en una empresa asociativa y dirigida democráticamente. Sabiendo esto, es posible decir que el cooperativismo es un movimiento social y económico que hace hincapié en la cooperación y la igualdad entre sus miembros. En esencia, el cooperativismo trata de trasladar los valores de la democracia y la comunidad a la práctica económica.

Rutas

La sección “Rutas del Camino Cooperativo” te guía paso a paso en la creación de una cooperativa y te muestra los trámites clave que deben realizarse cada año una vez que ya está formalizada. Explora estos mapas para conocer todo lo necesario, desde el inicio hasta la gestión anual.

Guía de emprendimiento de Aysén

La "Guía de emprendimiento de Aysén", es una iniciativa desarrollada con el objetivo de ofrecer a emprendedores y profesionales que apoyan a emprendedores, material de alta calidad con un enfoque dinámico y práctico. Esta guía proporciona herramientas que aumentan las probabilidades de éxito en el camino del emprendimiento, desde la concepción de una idea hasta su desarrollo y proyección financiera.

Guía de emprendimiento de Aysén (ver)

Aquí puedes encontrar la versión unificada de los 5 tomos que componen la Guía. Ya sea que estés emprendiendo, considerando hacerlo, o simplemente sientas curiosidad por este desafiante y transformador camino, queremos acompañarte y apoyarte. Sabemos los grandes esfuerzos que esto implica, por eso hemos creado esta guía de 4 tomos orientados a emprendedores y 1 a facilitadores que acompañan a emprendedores, dónde explicamos y ejemplificamos conceptos clave de manera accesible y entretenida, en el contexto de nuestra hermosa Región de Aysén.

Descargar Guía de emprendimiento de Aysén (5 tomos juntos)

Tomo 1. Conociéndome y conociendo mi negocio (ver)

Este primer volumen ofrece a los emprendedores una comprensión fundamental de los factores que impulsan el emprendimiento, ya sean internos, como las motivaciones personales, o externos, como la identificación de una necesidad real y la presencia de un entorno propicio para iniciar un negocio.

Descargar Tomo 1

Tomo 2. Estrategias y herramientas transversales (ver)

Este segundo volumen proporciona estrategias que, al ser implementadas correctamente, fortalecen de manera integral el modelo de negocio de la empresa. Además, ofrece herramientas de análisis que facilitan tanto el diseño como la toma de decisiones en los diferentes aspectos empresariales que se aborden, cómo el “modelo asociativo Gueneau Marfan”, creado especialmente para adoptar la asociatividad cómo una estrategia de negocios exitosa.

Descargar Tomo 2

Tomo 3. Conectando con los clientes (ver)

Este tercer volumen ofrece a los emprendedores una visión empática que les permita entender y conectar con las verdaderas necesidades de sus clientes. Además, busca ayudarles a comunicar de manera eficiente y efectiva la solución creada para responder a esas necesidades, destacando el valor integral de su propuesta, ya sea un producto o servicio.

Descargar Tomo 3

Tomo 4. Estructura y finanzas para un negocio sólido (ver)

Este cuarto volumen ofrece a los emprendedores una perspectiva operacional que les permite estructurar su negocio de manera óptima, garantizando que cada parte del mismo funcione eficientemente. Además, brinda una visión financiera tanto del presente como de las proyecciones del negocio, facilitando la toma de decisiones estratégicas para asegurar que la idea cuente con un respaldo económico sólido y sostenible.

Descargar Tomo 4

Descargar Excel proyecciones

Tomo 5. Apoyando el crecimiento de otros (ver)

Este quinto volumen está diseñado para fortalecer el acompañamiento a emprendedores, siendo un complemento de los cuatro volúmenes previos, cerrando así los 5 tomos que componen la "Guía de emprendimiento de Aysén". Su objetivo es fortalecer las capacidades de profesionales y agentes de cambio que apoyan a emprendedores en la consolidación de sus proyectos.

Descargar Tomo 5

Noticias

Let's start

Contactanos

Comité organizador

Todo comienza con la formación de un comité organizador. Este equipo será en encargado de hacer las gestiones necesarias para que se forme la cooperativa

Recolectar información y registro de los asociados

El primer paso es realizar una encuesta y registro de los asociados/as, además se recolectan aportes iniciales para gastos de constitución y se redactan los estatutos sociales. Una vez listos los preparativos es hora de convocar a una asamblea general de socios.

Elección de nombre

El segundo paso es la elección de la razón social / sigla / nombre de fantasía que tendrá la cooperativa. La ley prohíbe que una cooperativa tenga el mismo nombre que otra existente y recomienda consultar la web de la División de Asociatividad y Cooperativas para evitar duplicaciones.

Celebración de una Junta Constitutiva

Durante esta junta, los miembros fundadores se reúnen para llevar a cabo varios pasos esenciales para establecer formalmente la cooperativa:

  1. Presentación y Aprobación de Estatutos.
  2. Elección de Consejo de Administración y otros cargos.
  3. Aprobación de Plan de Negocios.
  4. Los miembros fundadores hacen sus aportaciones de capital inicial.
  5. Firma del acta constitutiva.
  6. Nombramiento de Representantes Legales.

Generación de un acta reducida a escritura pública

El acta de la junta constitutiva, junto con los estatutos, se llevarán a una notaría para ser reducidos a escritura publica.

Elaboración de un extracto

Es un paso crucial en el proceso de formalización de una empresa o cooperativa. Este procedimiento implica registrar un resumen (o extracto) de la información relevante de la entidad en el Registro de Comercio correspondiente.

Inscripción del extracto en el Registro de Comercio

Tienes 60 días desde la celebración de la Junta constitutiva para inscribir la escritura en el registro de comercio.

Publicación del extracto en el Diario Oficial

Adicionalmente, tienes 60 días para publicar el extracto en el diario oficial.

Remisión de antecedentes a la DAES o a la SEREMI correspondiente

Después de eso, tienes 20 dias para enviar estos documentos a la DAES.

Documentos solicitados:

  • Copia del Acta Reducida a escritura pública con los estatutos.
  • Copia autorizada del Extracto de la Escritura.
  • Copia del Diario Oficial en el que se publicó el Extracto referido precedentemente.
  • Copia autorizada ante notario de la inscripción del Extracto en el Registro de Comercio competente.

Servicio de Impuestos Internos

Una vez aprobados deberán ser remitidos al servicio de impuestos internos para que te den un rut y comiences a operar comercialmente.

Actas

Documento que registra las decisiones tomadas durante la reunión anual de todos los socios. Es obligatorio y debe reflejar los acuerdos alcanzados.

Balance

El Balance anual y acta de su aprobación es un Informe financiero que resume los ingresos, gastos y resultados del año. Los socios deben aprobarlo en una junta y dejar constancia en un acta.

Actualización de Datos

Hace referencia a la Ficha de datos de los socios actualizada, es decir, un documento que contiene la información personal y de contacto de cada socio, la cual debe revisarse y actualizarse anualmente.

Nomina Actualizada de Socios

La lista oficial de los socios activos debe mantenerse actualizada con los cambios (entradas y salidas) durante el año.

Elecciones de consejo de administración y junta de vigilancia

Registro formal de los resultados de las elecciones internas, que se realizan para designar a quienes liderarán la cooperativa y supervisarán su gestión.

Entrega de documentación

todos estos documentos deben ser entregados a la division de asociatividad y cooperativas (DAEs)

Autoevaluación

Proceso en el que la cooperativa revisa sus logros, retos y el cumplimiento de sus objetivos, para identificar áreas de mejora.